Proyecto Metallico
En los últimos años se ha incrementado la necesidad de metales de batería como consecuencia del aumento del uso de baterías en diferentes sectores, como para movilidad eléctrica o en dispositivos electrónicos. Debido a que en la Unión Europea no existe un pleno aprovechamiento de las materias primas críticas (CRM, Critical Raw Materials) y metales especiales, como se indica en el Estudio sobre la lista de CRM de la UE (2020), existe una gran dependencia de importación de dichos metales desde otros países productores como Chile, Australia o China.
En este contexto, el proyecto METALLICO representa una nueva oportunidad para mejorar esta situación aumentando la producción de estos metales. Pretende demostrar la recuperación de metales críticos y de batería (Li, Co, Cu, Mn, Ni) empleando recursos primarios y secundarios a través de una metodología de procesamiento sostenible. Para ello, constará de un consorcio estratégico a lo largo de toda la cadena de valor donde se incluyen recursos primarios y secundarios de los metales objetivo en zonas mineras e industriales, socios experimentados para poner a prueba nuevos procesos de producción de materiales para baterías; usuarios finales industriales y PYMES de los sectores de las baterías0, el cemento, la pintura y la cerámica; y socios que demuestren la licencia social para operar, la sostenibilidad y las posibilidades comerciales que representa la solución.
Concretamente, METALLICO incluye 4 casos de estudio en la UE que disponen de los metales objetivo, entre los que se incluyen los recursos secundarios de la mina de Tharsis. A partir de los cuales, se recuperarán los metales clave de este proyecto (Li, Co, Cu, Mn, Ni) mediante 5 procesos. Se persigue escalar de forma sostenible e innovadora los procesos estudiados para lograr una recuperación y producción técnico-económica de estos metales críticos e importantes para la UE.
El proyecto tiene una duración de 4 años, finalizando el 31/12/2027, disponiendo de un presupuesto total de más de 10 millones de euros. Está financiado por el programa de investigación y desarrollo Horizonte Europa de la Unión Europea bajo la convocatoria HORIZON-CL4-2022-RESILIENCE-01 y el contrato Nº 101091682.